El periodista paraguayo Andrés Colán Gutiérrez presentó en Asunción su último libro, la investigación «Las orgÃas del General». AquÃ, Gabriel Conte dialoga con el autor.
El escritor y periodista paraguayoAndrés Colmán Gutiérrezacredita unaextensa y prestigiosa carrera en los medios de su paÃs, pero adquirió relevancia internacional a raÃz de sus investigaciones volcadas en libros sobre la presencia del criminal de guerra naziJosef Mengele, o la actividad delEPP, el poco conocido en Argentina Ejército del Pueblo Paraguayo, todavÃa en actividad.
Es, además, creador del portalEl Otro PaÃs, y autor de novelas como las novelasEl último vuelo del Pájaro CampanayEl paÃs en una plaza.
Participó del libro de crónicasEduardo Galeano, un ilegal en el paraÃso, publicado en 2016 por Siglo Veintiuno, editado porRoberto López Belloso, con Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska, Sebastião Salgado, José Luis Novoa, Sabrina Duque, Federico Bianchiniy otros autores.
Ganó varios premios, como elVladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos(Brasil, 1985), elPremio Nacional de Periodismo Santiago Leguizamón(Paraguay, 2000) y elPeter Benenson a la Labor PeriodÃsticacomprometida con los Derechos Humanos(2014) de AmnistÃa Internacional. Fue presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP).

En más de una oportunidad, enMemolo hemos citado a raÃz de su defensa y conocimiento del cómic, del que es uno de los expertos más relevantes de América Latina.
Ahora impacta una vez más con una investigación periodÃstica, que conmociona dentro y fuera de Paraguay y trae al presente, en forma documentada, unos hechos acallados a lo largo de los años:«Las orgÃas del General. Una crónica sobre las niñas vÃctimas sexuales de la dictadura stronista».
Colmán Gutiérrez «vive en una cabaña de madera entre los verdes cerros de Atyrá, con su esposa Desirée y sus gatos Batman y Robin, sin cansarse de soñar y de luchar por un Paraguay con mejor educación, más oportunidades de vida digna, más libertad y menos corrupción», dice su biografÃa. Y con mucha vocación divulgadora y la generosidad de su don de gente, respondió algunas incógnitas, a la espera de la llegada del libro a las editoriales, librerÃas y/o editoras argentinas.
-¿Cuál es el motivo por el que retomó la historia de los abusos aberrantes del dictador Stroessner a niñas en Paraguay?
– Durante mucho tiempo creÃmos que las historias de las niñas secuestradas o arrebatadas a sus familias durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), criadas por algunos militares en casas tipo harén, disponibles para ser violadas por el dictador y sus cómplices, era más bien una leyenda, inventada por los opositores al régimen, ya que costaba creer que tal perversidad pudiera ser posible, pero fueron surgiendo testimonios de vÃctimas y testigos que permitieron confirmar que el hecho existió realmente, en una dimensión espeluznante.
Hace algunos años realicé con otros colegas una primera serie de reportajes investigativos sobre el tema en el diarioÃltima Horade Asunción. En esa oportunidad encontramos testimonios y documentos sobre cinco lugares en donde se habÃa mantenido cautivas a las niñas, los que también eran los sitios donde se llevaban a cabo las fiestas de orgÃa sexual de Stroessner y sus colaboradores. Las publicaciones causaron mucha conmoción y permitieron que muchas personas aporten nuevos datos, lo cual llevó a pensar en un libro que pudiera ofrecer un relato más completo y abarcador. En esta nueva fase investigativa pudimos confirmar la existencia de 12 casas tipo harén y obtuvimos nuevos documentos y testimonios muy importantes, que finalmente hicieron posible publicar esta obra, que presentamos en la Feria Internacional del Libro Asunción 2023. Es parte de una trilogÃa de periodismo investigativo en libros, que incluye a ?Mengele en Paraguay’ (2018) y ?EPP: Historia no autorizada’ (2020).
– ¿Encontró en su investigación el indicio de que se haya tratado de
una situación sistemática y programada?
– Totalmente. El secuestro y la violación de niñas y mujeres fue una operación sistemática de la dictadura, que se manejó en dos niveles.
Por un lado, la perversa acción de tres conocidos coroneles (Leopoldo ?Popol’ Perrier, Pedro Julián Miers y Francisco ?Manito’ Duarte), secuaces de Stroessner que se dedicaban a cazar niñas preadolescentes, principalmente de familias campesinas humildes, para criarlas en sus casas o fincas rurales tipo harén, para ofrecerlas vÃrgenes al dictador, principalmente en las décadas de los 80 y los 90.
Por otra parte, las acciones represivas de los militares y de la policÃa polÃtica del stronismo incluyeron la violación de niñas y mujeres como un método de tortura habitual. Las que eran detenidas en las redadas de «cacerÃas de comunistas», eran casi siempre violadas en sus propios poblados o en las mazmorras dictatoriales. El informe final de la Comisión de Verdad y Justicia, que investigó las violaciones de derechos humanos durante la dictadura, entregado oficialmente en 2008, contiene diversos testimonios al respecto, aunque se considera que hay un gran subregistro de denuncias por miedo o por vergüenza. La CVJ concluyó que el 63% de niñas y mujeres que sufrieron represión dictatorial fueron violadas y abusadas sexualmente.
– ¿De dónde captaba a sus vÃctimas?
– En el caso de las niñas criadas en las casas tipo harén, eran arrebatadas a sus familias, generalmente de condición humilde, a través de varios procedimientos.
En algunos episodios, como el que narra una de las vÃctimas, Julia Ozorio Gamecho (actualmente residiendo en Buenos Aires), los «cazadores de niñas» iban directamente a la vivienda de los campesinos humildes con un pelotón armado, elegÃan a la niña más pequeña (en el caso de ella, tenÃa entonces 13 años de edad) y se la llevaban, atemorizando a los padres. Julia fue secuestrada en la compañÃa rural Guavirá, de la ciudad de Villeta, a 34 kilómetros de Asunción, por el coronel Pedro Julián Miers, comandante del Batallón Escolta Presidencial, a cargo de la seguridad del dictador, llevada hasta una quinta en Laurelty, San Lorenzo, en donde habÃa otra decena de niñas cautivas y fue violada impunemente siendo virgen, retenida allà por más de dos años, con un grupo de niñas que con frecuencia eran cambiadas, en donde tenÃan lugar las orgÃas con participación el dictador.
En otros casos, las niñas eran captadas con engaños. Era frecuente que el general Stroessner asista a las colaciones de fin curso, a entregar diplomas en escuelas y colegios de pueblos de interior. Cuando veÃa a una niña que le gustaba entre las que estaban en el acto oficial, hacia una seña a sus colaboradores, quienes luego negociaban con sus padres, prometiendo que traerÃan a la niña para ser «apadrinadas» por el presidente, proseguir sus estudios en casas de familia y gozar de mejores condiciones de vida, a cambio de dinero o puestos de trabajo para los familiares en instituciones estatales, cuando en realidad eran traÃdas para ser abusadas por el dictador.
– ¿Cuál fue la reacción en aquellos dÃas de los familiares de las niñas?
– En esa época, la mayorÃa de los padres o familiares no se atrevÃa a oponerse o a protestar, por miedo a sufrir represalias en un Estado represivo y de mucha impunidad, ya que podÃan ir presos y ser torturados, hasta engrosar la lista de exiliados o muertos-desaparecidos. Otros ignoraban totalmente lo que iba a ocurrir con sus hijas y creÃan sinceramente que serÃan criadas por familias encumbradas del régimen, en donde tendrÃan mejores oportunidades.
En otros casos de degradación moral, los familiares sà sabÃan para que llevaban a sus niñas, pero accedÃan a «venderlas» a cambio de dinero o de obtener un puesto en alguna institución oficial y poder escalar en espacios polÃticos.
Hubo casos en que si se produjeron acciones para rescatar a las vÃctimas. En el libro incluimos el testimonio de Ana MarÃa Carrón, viuda del escritor y poeta paraguayo Carlos Villagra Marsal, quien acompañó a una mujer campesina de la ciudad de Piribebuy a rescatar a una chica adolescente, que era ahijada suya, de la casa harén del coronel Popol Perrier, en el barrio Itá Enramada de Asunción, recurriendo a su influencia en la sociedad paraguaya.
También el médico Joel Filártiga contó que, con un sistema de espionaje de la oposición, pudieron rescatar a otra de las chicas de otra casa harén del coronel Perrier en el barrio Sajonia de la capital.
– ¿Se puede decir que fue un delito exclusivo de Stroessner o unmodus operandi de la cúpula militar, de sus camaradas y amigos?
– Fue un esquema montado por tres de los principales coroneles del entorno de Stroessner (Perrier, Miers y Duarte), quienes conocÃan la condición de pedófilo del dictador y se valieron de esa situación para satisfacer sus bajos instintos a cambio de favores polÃticos y económicos.
En el caso de Perrier, obtuvo licencias para instalar casinos y casas de juegos de azar, entre otros negociados. El coronel Manito Duarte, quien era administrador de la empresa de Telecomunicaciones y quien dirigÃa un sistema de espionaje de las conversaciones telefónicas de polÃticos opositores y periodistas crÃticos, hizo una gran fortuna con negociados avalados por el dictador, al igual que el coronel Miers.
– ¿Pudo dialogar con algunas de sus vÃctimas?
– SÃ, pude acceder al testimonio de Julia Ozorio Gamecho, tanto a través de su libro (?Una rosa y mil soldados’) como de diversas entrevistas, al igual que el de la mujer que preserva su identidad bajo el seudónimo «MarÃa», quien también habla en el documental «Calle del Silencio» del cineasta paraguayo José Elizeche.
Pudimos hablar también con varias mujeres que fueron violadas siendo niñas en la compañÃa Costa Rosado, de Caaguazú, y al relato de testigos calificados, como el de Malena Ashwell, hija de un gran historiador y exfuncionario del Banco Mundial, el doctor Washington Ashwell.
Malena era esposa de un oficial de la Marina paraguaya, miembro de la estructura del gobierno stronista, quien en 1975 vio a tres niñas de 8 y 9 años de edad, desnudas y sangrantes, que pedÃan socorro en el patio de la casa del coronel ?Popol’ Perrier, en Asunción. Tras conocer por el testimonio de vecinos intentó denunciar el caso, pero fue detenida y torturada salvajemente, hasta que su padre pudo llegar a rescatarla.
Malena Unidos, en un relato publicado en 1977 por el gran periodista Jack Anderson en su columna delWashington Post, aunque allà Malena aparecÃa con el seudónimo Ada RodrÃguez para proteger su identidad. Pude reconstruir todo ese episodio que costó también la prisión y desaparición de Miguel Ãngel Soler, legendario dirigente del Partido Comunista Paraguayo, que iba a publicar la denuncia en el periódico clandestino de su organización.
– ¿Por qué nunca fue juzgado semejante delito?
– La Justicia paraguaya tardó mucho en reaccionar. Recién en 2008, con la denuncia de Julia Ozorio Gamecho se abrió una primera investigación en la FiscalÃa de Derechos Humanos y otras se abrieron en 2016, luego de la serie de reportajes que publicamos enÃltima Hora, pero en todas ellas no se avanzó mucho, principalmente porque Stroessner y los tres principales coroneles involucrados ya murieron.
– ¿Cree que hay posibilidades de un resarcimiento a las vÃctimas obien de que se encare lo que en Argentina se llama «juicio por laverdad»?
– Es difÃcil que eso suceda en Paraguay, porque la mayorÃa de las vÃctimas no quieren asumir querellas públicas, ya que la situación les genera mucha vergüenza ante sus familiares y el resto de la sociedad, pero no perdemos la esperanza de la que la acción de las organizaciones de derechos humanos logre algunos avances de reparación.
También pasa que aún existen numerosos nostálgicos de la dictadura. Por dar una idea, el coronel Leopoldo ?Popol’ Perrier, uno de los principales involucrados en la violación de niñas para las orgias del General era el tÃo abuelo del actual presidente de la República, Marito Abdo BenÃtez, hijo además de Mario Abdo BenÃtez, quien fuera secretario privado del dictador.
También en el entorno del expresidente electo Horacio Cartes, padrino polÃtico de quien será el próximo presidente paraguayo desde el 15 de agosto, Santiago Peña, existen muchos personajes polÃticos que admiran y reivindican a Stroessner y que ahora empiezan a copar nuevamente los espacios en los tres poderes del Estado.
Es decir, no hay mucha voluntad polÃtica por parte del eternamente gobernante Partido Colorado (que sigue teniendo al general Alfredo Stroessner como presidente honorario) para remover a estos molestos fantasmas del pasado inmediato.
– ¿Cuál ha sido la repercusión tanto en la sociedad como en los que
continúan defendiendo a Stroessner?
– El libro ha sido muy bien recibido en la última Feria Internacional del Libro y tiene actualmente mucha demanda por parte de los lectores, como también mucha buena repercusión en la prensa paraguaya e internacional.
Las organizaciones de derechos humanos lo han saludado como un valioso aporte a la recuperación de la memoria y a hacer justicia a las vÃctimas, que durante mucho tiempo han sido invisibilizadas.
En lo personal, admito que esperaba un fuerte rechazo y un ataque más consistente por parte de los admiradores y seguidores de Stroessner, pero curiosamente, en su mayorÃa se han mantenido callados, probablemente porque la contundencia de los testimonios y documentos que contiene el libro deja poco margen a poder desmentir los hechos.
Sinceramente, me gustarÃa creer que este respeto a un riguroso trabajo de investigación periodÃstica es un signo de mayor madurez y tolerancia en la sociedad paraguaya.