Bio

Soy periodista y desde hace más de tres décadas me dedico a construir relatos que conecten a las personas con la realidad de su entorno. Actualmente, conduzco el programa «Tenés que saberlo», que se emite de lunes a viernes de 7 a 10 hs por Radio Post, llevando información, análisis y entrevistas a una audiencia comprometida y exigente.

En 2019 fundé el diario Memo (memo.com.ar), un medio digital que busca generar pensamiento crítico e informar con profundidad. Mi trayectoria incluye la creación y dirección de El Comunero, una hoja de cultura emblemática de los años ’90, y la conducción de la revista Mendosat. Trabajé durante 12 años en MDZ, donde fui periodista, subdirector y luego director, además de liderar MDZ Radio. Mis primeros pasos en el periodismo los di en LV10 Radio de Cuyo, una escuela que marcó mi pasión por la radio.

Entre mis hitos profesionales destaca el programa «Tormenta de ideas», transmitido por Radio Nihuil, en el cual entrevisté a más de 30 mandatarios y expresidentes, premios Nobel y figuras influyentes de todo el mundo. También he colaborado con medios de Argentina y el extranjero, enriqueciendo mi perspectiva con miradas globales.

Como autor, he publicado los libros «Sumando voces» (antología poética, 1990), «Cajón de sastre» (cuentos y poesía, 1996), «Casalechuza» (nouvelle, 1998), «Trece cuentitos profanos» (cuentos, 2000) y «Abretesésamo» (poesía, 2003). También soy coautor de ensayos y antologías como «El ins/dulto» (1991), «¿Pena de muerte?» (1992), «Letras de Guaymallén» (2001), «Derecho a vivir libres del temor a la violencia» (2007), «Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones» (2013) y «Matar morir herir sufrir», escrito junto a Paula Vetrugno (2018).

Soy Gabriel Conte, periodista. Fundé el diario Memo (memo.com.ar) en 2019. Creé y dirigí en los años ’90 la hoja de cultura El Comunero. Fui director de la revista Mendosat y durante 12 años trabajé como periodista, subdirector y luego director del portal MDZ, además de ser director de MDZ Radio. Mis primeros pasos en el periodismo los di en LV10 Radio de Cuyo. Mi programa «Tormenta de ideas» entrevistó a unos 30 mandatarios y expresidentes, premios Nobel y figuras destacadas del mundo, por Radio Nihuil. He colaborado con medios de Argentina y el extranjero.

Como autor, acredito los siguientes títulos de libros: «Sumando voces» (antología poética, Municipalidad de Guaymallén, 1990), «Cajón de sastre» (Cuentos y poesías, Qellqasqa, 1996), «Casalechuza» (Nouvelle, La Sopaipilla, 1998), «Trece cuentitos profanos» (Cuentos, Qellqasqa, 2000) y «Abretesésamo» (poesía, Qellqasca, 2003).

Soy coautor de «El ins/dulto» (La Sopaipilla, 1991), «¿Pena de muerte?» (La Sopaipilla, 1992), «Letras de Guaymallén» (antología, Municipalidad de Guaymallén, 2001), «Derecho a vivir libres del temor a la violencia» (ensayo, Bolivia, Cejip, 2007), «Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones» (ensayo, Ediciones INTA, 2013), y «Matar morir herir sufrir», que escribí junto a Paula Vetrugno (Librea, 2018).