El diputado nacional y exministro de Cristina Kirchner Florencio Randazzo rechazó fuertemente la foto del PJ bonaerense de CFK con Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
No le gusta lo que antes le gustaba mucho. Y asà es, cuando se trata de gustos más que de proyectos. O de conveniencias, que van, vienen, se transforman, contraponen o evolucionan.
Florencio Randazzo le acaba de poner cara de asco a la foto entre Máximo Kirchner y su mamá, Cristina Fernández, Sergio Massa y Axel Kicillof, cosa que ocurrió en Moreno, provincia de Buenos Aires, como para mostrar «lo nuevo» del peronismo.
Claro, no estaba él en la foto. Dijo algunas verdades, como que a esa imagen «solo le falta Alberto Fernández».
Pero lo que no dijo hoy -entre verdades y suspicacias que cada uno sabrá si son mentiras o declaraciones oportunistas- lo pronunció el 24 de octubre de 2014, en un diálogo mano a mano, en Mendoza con el autor de esta nota, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton cuando todavÃa pensaba que podÃa ser candidato a Presidente y Paco Pérez soñaba con ser su vicegobernador, aunque ya habÃa apoyado la candidatura de Daniel Scioli, que en esa época jamás hubiera soñado con perder por casi nada con Mauricio Macri, ser ministro por unas horas de Alberto Fernández, su candidato presidencial solo durante un dÃa o ser funcionario del defenestrador de toda la historia del peronismo Javier Milei.
Asà las cosas, el recuerdo de aquella charla dejó definiciones que no fueron llevadas por el viento, sino que están en el archivo, para bien o para mal de quien las dijo.
Valga su nueva intervención para recordar sus definiciones de hace una década:
Antes se decÃa que «es malo porque lo hace el Estado. Con el documento he escuchado que se dice «es rápido porque lo hace el Estado. ¿Qué pasó?
â Yo creo mucho en el Estado activo e inteligente, que pueda con su recurso humano capacitado y comprometido, con tecnologÃa dar soluciones concretas. Y uno de los logros de la gestión es hacer los documentos de identidad que hoy ya más de 40 millones de argentinos lo tienen. Se hace en forma sencilla y rápida y hoy tiene un formato muy moderno, con la tarjeta. Esto deriva en otras aplicaciones que permiten modernizar el padrón electoral, información que se transfiere en lÃnea a la Justicia Electoral para que pueda confeccionar un padrón mucho más actualizado.
Hay que vencer la idea de que el Estado funciona como compartimientos estancos. El ciudadano es uno solo y le reclama al Estado soluciones.
â La posibilidad de conformar una base de datos para el esclarecimiento del delito es un gran aporte que le hemos hecho al Ministerio de Seguridad. Hoy disponen de una base de datos con datos biométricos de todos los ciudadanos, tanto datos dactilares como faciales. Esto nos permite tener rápidamente la identificación de algún ciudadano que ha cometido algún delito. El documento de Cero Año: los pibes recién nacidos están obligados hoy a tener un documento digital en el que se incorporan los datos faciales del bebé, los dactilares y los del papá, lo que evita la trata de bebés, el tráfico de niños.ÂDe hecho, creo que el primero fue esclarecido en Mendoza.ÂDespués utilizamos toda esa base que hemos desarrollado que el Pasaporte. Hoy dejó de ser un vÃa crucis para el ciudadano, con tres modalidades: la ordinaria, que se hace en más de 4 mil lugares by se tramita en 15 dÃas, duplicamos el plazo de duración, de 5 años a 10 años, llevamos adelante el Pasaporte Express, que se entrega en 48 horas con un sistema de prepago y el pasaporte al instante. Alguien que va a viajar y se da cuenta que lo tiene vencido y lo hace en el momento. Se puede hacer en Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Rosario y en El Plumerillo.
Casi que el tema de los DNI es la bandera de la gestión, relegando al resto de los temas. ¿O no?
â Es que también creamos la Agencia de Seguridad Vial, una institución que dotamos de presupuesto y la transformamos en una polÃtica de Estado, independientemente de quiénes seamos los que estemos en la función pública. Hemos obtenidos enormes logros.
¿Por ejemplo?
â Hemos bajado el 50 por ciento la cantidad de vÃctimas fatales en siniestros viales reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
¿En qué perÃodo?
â En un perÃodo de cinco años. Reconocido por la ONU a través de la OMS. Estamos trabajando intensamente porque creemos que todavÃa podemos seguir mejorando mucho. HoyÂtenemos un Ãndice de siniestralidad igual que el de Chile. Somos los dos paÃses más bajos de la región, aunque todavÃa estamos muy alejados d elos paÃses desarrollados, sobre todo teniendo en cuenta que es un fenómeno que venÃa en una escala progresiva de crecimiento. El aumento de incorporación de vehÃculos en el paÃs fue tremendo. En 2002 tenÃamos 90 mil vehÃculos patentados. A fines del año pasado patentamos 960 mil en el mercado interno. De 1.600 motos registradas en el 2008 tenemos ahora como 6 millones en 2013 en total. Era necesario llevar adelante estas polÃticas.
Reconociendo la eficacia verificable en la tramitación de los DNI y pasaportes, ¿cómo trasladar ese modelo de gestión a otras áreas de servicio del Estado?
â Eso depende del compromiso que asumamos los hombres de la polÃtica que tenemos responsabilidades públicas.
¿No es imposible?
â ¡No! Lo hemos demostrado. No es imposible.
Pero me refiero a la atención en los hospitales, en la seguridadâ¦
â No. Los problemas pendientes que tiene la Argentina se resuelven con buena gestión. Y con hombres que ejercen las responsabilidades públicas siendo independientes de cualquier sector económico corporativo por más importante que sea. Porque esto también está asociado al éxito de una polÃtica pública. Lo que fue el contrato con Siemens con el Ministerio del Interior, lo que ha sido por ejemplo la emisión de un pasaporte que tenÃa una duración de 5 años porque lo emitÃa una empresa privada interesada en renovarlo lo antes posible. Era más negocio a 5 años que a 10.
¿Se puede pensar que hay una intencionalidad polÃtica en, por ejemplo, que la salud pública funcione mal para que la gente se respalde en los servicios privados?
â Y sÃ. Más que eso, yo pongo el acento en aquellos que tienen la responsabilidad de conducir las áreas. Es muy fácil poner la responsabilidad en el otro. Eso seguro que ocurre. Pero no es menos cierto que si hay alguien que es responsable de un área, tiene hacer que funcione.
FÃjese que algo similar parece ocurrir con la seguridad. A pesar de que puede aceptarse que no es «solucionable», tampoco se aplican planes integrales, de modo que la gente tiene que recurrir a barrios privados, alarmas, seguridad privada⦠No se pone nadie de acuerdo en lo que hay que hacer. Parece hecho a propósito.
â Yo estoy convencido de que los problemas pendientes que tenemos los argentinos se resuelven con buena gestión. De hecho, fÃjese usted un tema como ha sido el de los ferrocarriles. Sesenta años de abandono. Yo asumo cinco meses después d ela tragedia de Once. En dos años, podemos decir que hemos mejorado sustancialmente toda el Ãrea Metropolitana, poniendo lÃneas a cero kilómetro, como ha sido la lÃnea San MartÃn, Sarmiento. Hemos duplicado los trenes, a cero, todos nuevos, cero kilómetro. VÃas nuevas señalamiento nuevo. El Mitre, estamos inaugurando el 25 de noviembre el ramal Tigre Retiro con trenes cero kilómetro. Entre enero y febrero inauguraremos dos nuevos ramales del Mitre. Incorporamos 300 coches al Roca, electrificamos las lÃneas que estaban esperando desde hace 30 años, pusimos «trenes de cercanÃa», que no existÃan, con trenes cero kilómetro: Cañuelas â Buenos Aires, Chascomús â Buenos Aires, La Plata â Buenos Aires. Estamos cambiando la vÃa Rosario â Buenos Aires Ãntegramente, en 18 meses, con 18 empresas diferentes en forma simultánea. Se puede.
Eso igual en Mendoza no influye, ya que aquà vivimos solo de promesas en materia ferroviaria. Lo vivimos como «el cuento del pastor mentiroso». No tenemos un buen sistema de transporte, sépalo ministro.
â Esto es lo que pasa en términos generales, por eso prefiero ser muy prudente. Lo que estamos haciendo en Mendoza es rescatar para el Estado la lÃnea San MArtÃn, que estaba en manos privadas. Lo tenÃa una empresa como era LL Ferrocentral, que no cumplió con ninguna de las cláusulas del contrato. Estamos poniendo en valor el tema de la vÃa. Estamos licitando 298 kilómetros que van desde Rufino a Justo Daract, Buenos Aires a JunÃn la vÃa está bien y tenemos que ver que hacemos hasta Rufino. Es posible que vuelva el tren de pasajeros a Mendoza, pero queremos ser prudentes. Ahora estamos licitando Mendoza, Córdoba, San Carlos de Bariloche y Tucumán. Pero no éramos creÃbles si no terminábamos las lÃneas a Rosario, Mar del Plata y todo esto lo que yo le señalaba. Hay que se muy prudente, porque está claro que en tiempos electorales los polÃticos son flojos de lengua y prometen lo que no van a cumplir y eso atenta contra el mayor capital polÃtico que tenemos, que es el valor de la palabra.
Pasando a otro tema, en las otras tareas que a usted le toca ejercer, está la de encarar la transición de un gobierno a otro. Todos los gobiernos de la democracia han terminado mal, con saqueos y estallidos, salvo el de Néstor Kirchner. ¿Cómo ve ese proceso en este caso?
â Falta tiempo todavÃa, un año y meses de gestiónâ¦
No es tanto tiempo.
â ¿Eh? Si, bueno, pero me parece que es importante que los argentinos vayamos madurando, que estas cosas terminan haciéndonos daño a todos las evitemos. De ninguna manera, la transición de un gobierno a otro debe servir de excusa para salir a delinquir. Son verdaderos delincuentes. Muchas veces en nombre de la pobreza y la necesidad delinquen.
¿Pero es consciente de que pasó con Menem, con AlfonsÃn, con De la Rúa?
â Me parece que hemos madurado como para que eso no ocurra, más allá de algunos que alientan la idea de que estamos en presencia de un gran caos. No es posible que eso ocurra.
¿Se ve realmente liderando una transición que lo lleve a usted a ocupar el cargo de Cristina?
â Falta tiempo. Por ahora, nuestro mayor capital polÃtico es la gestión. Pero también la independencia que yo tengo sobre cualquier poder sectorial, económico mediático, que eso es fundamental. No hay ninguna posibilidad de llevar adelante un proceso de transformación en la Argentina, que incluya a las mayorÃas si uno no es independiente y yo trabajo sobre eso. Tengo una enorme experiencia, en polÃtica y en la gestión y estoy dispuesto a competir dentro de las primarias abiertas y simultáneas (las PASO) del Frente para la Victoria.
Esta semana hubo un picudeo importante con respecto a la realización de DNI entre funcionarios de Scioli y suyos, por el mal servicio que se presta para ese trámite. la gente se quejó mucho con su ministerio, no con la provincia.
â ¡Pero fÃjese usted qué ingratitud! Ahà puede ver usted cómo funciona la impunidad de los medios. Un hombre como Scioli, que representa otros intereses⦠En realidad la responsabilidad es de Scioli. La responsabilidad de la toma de documentos es de las provincias, no de la Nación. Nosotros entregamos el material tecnológico porque es una cosa que nos pidió la Presidenta, a todas las provincias. Pero si hay o no empleados, depende de las provincias. ¡Si no ponen empleados, es responsabilidad de Scioli, no de este ministro! De hecho el DNI funciona muy bien en todo el paÃs. En donde no funciona es en la provincia de Buenos Aires.
¿Ve alguna intencionalidad polÃtica en eso?
â No, no, no.
¿Qué es entonces? ¿Es torpeza?
â Es parte d ela falta de gestión que tiene Scioli. No le pasa solamente con los documentos de identidad, sino que la tienen en educación, en seguridad, en salud. En todos los ámbitos.
¿Pero alguna vez le tocó votar a Scioli, me imagino? Con vicepresidente de Menem, como gobernadorâ¦
â SÃ, si. Por supuesto.
¿Qué lo diferencia hoy?
â Me diferencia fundamentalmente, primero, el origen que tenemos cada uno en la polÃtica. Yo soy un militante de la polÃtica desde muy joven, milito en el peronismo desde 1983. Me enamoré de la democracia, de la posibilidad de que con la polÃtica se pudiera transformar la realidad. Aquello que planteaba AlfonsÃn de que «con la democracia se come, se educa y se cura», que creo que todavÃa es una asignatura pendiente, más allá de que hemos avanzado en un proceso de inclusión muy importante que empezaron Néstor y Cristina. Creo que todavÃa falta mucho.
¿Y Scioli?
â Daniel Scioli emerge en la década de los 90, con los deportistas famosos irrumpiendo en la polÃtica. Pero otra diferencia es que yo creo en la gestión: ese es el mayor capital polÃtico, es lo que va a resolver los problemas pendientes de la Argentina. Daniel Scioli no cree en eso. Por otra parte, yo soy un hombre independiente absolutamente de los factores de poder económico y mediáticos. Ãl es muy permeable a eso. No es una descalificación. Es mi visión sobre un dirigente polÃtico y por otra parte, a mà me gusta ser absolutamente honesto, no me gustan las hipocresÃas.
FÃjese ministro que si bien el gobierno le adjudica gran parte de las «operaciones» que hacen tambalear la economÃa a la oposición o a las corporaciones, Massa, Macri, el Faunen, es evidente que es muy fuerte el ruido de lo que cruje hacia adentro del FPV. ¿No será eso lo que condicione la gestión y la economÃa?
â Todos los gobiernos afrontan sus problemas, y este no es una excepción. De hecho, en materia de seguridad ciudadana, la Presidenta acaba de presentar la modificación del Código de Procedimiento penal convencida de que es uno de los elementos que hay que mejorar para ir camino a tener mejores niveles de seguridad. Se puede tener un Código que responda a esa demanda, como lo tiene la provincia de Mendoza. Donde haya plazos, donde los presos están presos y no han sido condenados. No hay dudas de que estamos dando una pelea a brazo partido para mantener los niveles de empleo y de economÃa, con las dificultades que esto tiene. Básicamente tenemos restricciones con el dólar porque solamente se consigue por el sistema financiero o por el comercio, en el que vamos a tener un superávit comercial de más de 6 mil millones de dólares. Pero no es menos cierto que tenemos un enorme subsidio a la energÃa, para que los argentinos paguen menores tarifas, para que las empresas puedan ser más competitivas, pero nos produce un déficit en la balanza energética de casi 8 mil millones de dólares.
Hay muchos problemas a afrontar. Yo, con respecto al foro de Idea rescato el discurso expresado por la presidenta de Idea, que es la presidenta de la compañÃa General Motors, una empresa que dice que hay que mirar la economÃa en perspectiva. Más allá de la caÃda que hemos tenido en el último año con respecto al año pasado en la industria automotriz, no es menos cierto que ha crecido casi 10 veces en los últimos 10 años. Ella planteó allà que la actitud que deben tener los empresarios es una actitud colaborativa, no de queja permanente., de defensa exclusivamente de sus intereses. Un presidente debe compatibilizar el interés del conjunto de los argentinos. Eso es la polÃtica: el arte de conciliar intereses diversos y contrapuestos, sin renunciar a la defensa del interés general. Se hace muy fácil poder congraciar a los sectores como el agropecuario o el industrial, pero hay que tener mucho cuidado con eso.
Miguel Blanco, de Idea, se quejó justamente de que el gobierno no dialoga, que simplemente dicta normas y exige acatamiento sin que ellos puedan opinar o sugerir cambios o caminos. Un próximo gobierno, con usted al frente, ¿darÃa un giro hacia el diálogo o hacia mayor control estatal de las decisiones económicas?
â A mi no me parece que no deba haber diálogo. El diálogo es fundamental. Pero creo en un Estado cada vez más presente, que pueda intervenir, que pueda resolver las asimetrÃas que tiene nuestra sociedad, que pueda romper los monopolios, los oligopolios que generan precios y muchas veces esquilman los bolsillos de los que trabajan. Creo fuertemente en la presencia de un Estado que tenga un rol muy activo, inteligente y que intervenga en las relaciones económicas. Porque si no las asimetrÃas hacen que las cuestiones sean de difÃcil solución.
¿Hacia adónde hay que ir como paÃs para salir de la incertidumbre económica?
Está claro que en la Argentina hay un modelo de crecimiento sostenido como no lo habÃa tenido en sus 200 años; que ha tenido una polÃtica en materia de generación de empleo como uno de los ejes de toda su polÃtica, entendiendo que el trabajo es lo que dignifica, lo que permite construir una familia, pensar que nuestros hijos podrán estar mejor que nosotros. Hemos tenido una polÃtica previsional inclusiva, para que millones de argentinos se puedan jubilar. una polÃtica inclusiva en materia educativa, no solamente por lo que significa el presupuesto en relación con el PIB, sino la Asignación Universal por Hijo, los pibes de los padres que están desocupados tengan un ingreso que les permita estudiar. Una polÃtica de derechos humanos que en realidad busca la verdad. Si no hay memoria, no hay verdad ni justicia. La recuperación de empresas emblemáticas: AerolÃneas Argentinas. El desafÃo de haber recuperado YPF y lograr soberanÃa energética. Este es uno de los grandes desafÃos para el futuro argentino y que está asociado al crecimiento de los paÃses del mundo.
Con respecto a la inclusión, convengamos en que es verdad. Pero quienes los acusan de «populistas» sostienen que: «Han recaudado, han incluido, han construido polÃticas, pero todo eso, ¿cómo se mantiene si se gastaron la caja?».
â Eso es falso. El sistema previsional argentino está más firme que nunca. Tiene un fondo de garantÃa solidaria enorme que manejaban antes las empresas que eran las AFJP y los bancos, tenemos un nivel de reservas que supera los 30 mil millones de dólares y cuando asumimos tenÃamos menos de 10 mil. Es falso eso. Está claro que hay una tensión muy grande entre sectores económicos corporativos que pretenden nuevamente tomar de rehén al Estado y nosotros no estamos de acuerdo con eso. Esto es lo que se va a definir en las elecciones del año que viene: si gobiernan los dirigentes polÃticos que representan al interés de las mayorÃas, o los que ponen los medios económicos y corporativos para defender sus intereses, en nombre de los intereses populares.
Somos un paÃs en el que el federalismo no existe. ¿Hay que blanquear que somos un paÃs unitario? ¿Se puede rediscutir un esquema? ¿Habrá que definir que hay provincias inviables? ¿Resignarse a un paÃs centralista? ¿Qué piensa hacer si es presidente? Después de la reforma de 1994 es muy difÃcil rediscutir, por ejemplo, el sistema de coparticipaciónâ¦
â Creo firmemente en un paÃs federal y este gobierno ha tenido una actitud consecuente con esta idea. De hecho, todas las polÃticas se han derramado en las provincias. De cualquier manera, creo que serÃa de una gran madurez polÃtica avanzar en discutir una nueva ley federal de impuestos que, como usted dice, requiere de un consenso previo de los 23 gobernadores y del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Airesâ¦
Cosa que es muy difÃcil.
â Pero que no creo que sea imposible. Me parece que es una discusión que debe darse. En la ley de coparticipación federal debe reflejarse la idea de paÃs que tenemos. Debe poder resolver las asimetrÃas producidas por procesos de desinversión. Me parece razonable discutirlo. Las provincias juegan un rol fundamental. Y la Argentina no termina en la General Paz. Yo coincido con usted: soy un hombre de provincia.
¿Cómo se imagina a Cristina después de 2015? Pero no me diga que como «conductora del movimiento». ¿En qué cargo concreto la ve desempeñarse?
â (Risas) Me cuesta decirle algo porque es una decisión muy personal de ella. Sà creo que es una dirigente polÃtica que se va con una experiencia enorme y es muy importante para quien le toque gobernar consultarla. Cristina seguramente tendrá tiempo para pensar qué va a hacer ella.