Entrevistado en el programa «Tenés que saberlo» que se emite de lunes a viernes de 7 a 10 por radio Jornada , el economista Orlando Ferreres ofreció un análisis detallado y crÃtico de la situación económica actual de Argentina. A diferencia del optimismo expresado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Ferreres presentó una perspectiva más cautelosa y fundamentada en datos rigurosos.
Durante la entrevista, Ferreres explicó que la recuperación económica no se dará en forma de V, es decir, no será rápida ni inmediata. En cambio, predice una recuperación en forma de U, más lenta y prolongada. Según su consultora, se espera una leve subida en la inflación, estimada en 4,6% para CABA y la Provincia de Buenos Aires en el mes de mayo, cifra que será confirmada oficialmente por el Indec la semana próxima.
Uno de los temas clave abordados por Ferreres fue el estado de la construcción y la industria, sectores vitales para la generación de empleo y la actividad económica. Aunque Guillermo Francos señaló un crecimiento del 1,8% en ambos sectores en mayo, Ferreres se mostró menos optimista. Subrayó que la industria manufacturera, la construcción y el comercio están experimentando caÃdas significativas, mientras que solo la producción agropecuaria y minera muestra signos de aumento.
Ferreres criticó la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar abruptamente la obra pública al asumir, describiéndola como un error estratégico. Esta medida no solo afectó a las grandes empresas involucradas en casos de corrupción, sino también a pequeñas y medianas empresas que quedaron en un limbo, con proyectos detenidos y sin interlocutores claros en el área de Infraestructura.
Para superar estos desafÃos, Ferreres insistió en la necesidad de un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos y en la capacidad de respuesta del gobierno. Aunque reconoce el valor de permitir que el sector privado haga propuestas para inversiones públicas, enfatiza que esto debe ir acompañado de una gestión más eficiente y proactiva.
Ferreres mencionó el crédito hipotecario como una posible herramienta para impulsar la construcción, pero señaló que su impacto será limitado en relación al PBI y las necesidades del sector. Resaltó que se requiere un enfoque más integral y dinámico para realmente catalizar la recuperación.